Asesorías en normativa, Auditorías ambientales, Cambio de uso de suelo, Elaboración de Planes de Negocio, Elaboración de proyectos productivos y más…
Una buena gestión ambiental disminuye la huella de carbono y reduce el impacto al medio ambiente, aunado a que se da cumplimiento a normativa y permisos, solicitados en los tres órdenes de gobierno, Federal, Estatal y Municipal, según corresponda.
Te ayudamos a identificar, prevenir y controlar los impactos al medio ambiente que generen las actividades económicas de tu empresa.
El principal beneficio de implementar un programa de gestión ambiental es la reducción de costos; ya que se promueve un control eficiente de los recursos, lo que conlleva un ahorro en el consumo de agua (reuso), energía (generación y reducción) y optimización de materias primas y la reduciendo la cantidad de residuos que se generan, dando como resultado el incremento de la eficiencia en los procesos productivos.
Ademas podemos apoyarte con las norma voluntaria ISO 14001 y sus trabajos.
Si quieres saber cómo podemos apoyarte en tu empresa, comunicate con nosotros.
• Política ambiental
• Ordenamiento territorial
• Evaluación del impacto ambiental
• Contaminación
• Vida silvestre
• Educación ambiental
Manifestaciones de Impacto Ambiental, Técnico justificativo. Cambios de uso de suelo, Análisis químicos de calidad de aire, agua residual y agua natural y productos de dragado.
Gestión de trámites y autorizaciones en materia de impacto ambiental. Apoyo en la preparación de solicitudes de permisos y autorizaciones municipales, estatales y federales, así como documentación relacionada.
• MIA, Manifiesto de impacto Ambiental, federal (particular o regional) . o estatal
• ETJ, Estudio Técnico Justificativo para el cambio de uso de suelo de terrenos forestales.
• DTU, Documento Técnico Unificado (ETJ-MIA)
• ERA, Estudio de Riesgo Ambiental para actividades consideradas altamente riesgosas.
• Solicitud de Concesión de Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros (ZOFEMAT y AC)
• Estudios de factibilidad técnica y financiera de proyecto.
• Factibilidad de uso de suelo por congruencia
• Estudios oceanográficos
• Estudios de calidad de agua
• Estudios de emisiones a la atmosfera
• Permiso para descargar aguas residuales a bienes nacionales.
• Concesiones diversas
• Solicitud de concesiones (acuícolas y pesqueras)
• Registro como empresa generadora de residuos.
• Plan de Manejo de residuos
• Trámites para obtención de Licencia ambiental.
• Ordenamiento territorial
Asesorías en el mejoramiento de sistemas de tratamiento para atmósfera o agua ya instalados.
• Evaluación de calidad de agua: a partir de diferentes indicadores oficiales y/o relevantes.
• Diagnóstico ambiental de un cuerpo de agua: definido a partir de evaluaciones de calidad de agua de diferentes puntos de muestreo en un cuerpo de agua.
• Muestreo y análisis de muestras de agua y sedimento en cuerpos de agua costero.
• Estudios de tratabilidad que permiten definir el mejor diseño de purificación de aguas residuales de tipo doméstico o industrial.
• Diseño y elaboración de proyectos ejecutivos de sistemas de purificación de aguas residuales de tipo industrial o doméstico.
• Instalación y puesta en marcha de sistemas de purificación de aguas residuales de tipo industrial o doméstico.
• Evaluación de la eficiencia de tratamiento en sistemas de purificación de aguas residuales de tipo industrial o doméstico.
• Rehabilitación de sistemas de purificación de aguas residuales de tipo industrial o doméstico.
• Mantenimiento preventivo y correctivo de sistemas de purificación de aguas residuales de tipo industrial o doméstico.
Monitoreo de calidad agua para el cumplimiento de normativa:
• NOM-001-SEMARNAT-1996.
• NOM-002-SEMARNAT-1996.
• NOM-003-SEMARNAT-1997.
Ademas de Estudios de Calidad de agua de pozo, zona costera, acuacultura, plantas de tratamiento, de proceso, y más.
Desarrollo de sensores electroquímicos, equipos de medición y control, para el monitoreo continuo de la calidad de agua y de aire a distancia.
La gran pregunta es: ¿habrá innovación y desarrollo tecnológico en México o sólo nos dedicamos a fabricar para otros? La respuesta es sí hay Desarrollo tecnológico a la vanguardia internacional.
Nos dedicamos a la aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos existentes para la producción de nuevos dispositivos, productos, procedimientos, sistemas o servicios para la mejora
sustancial de los procesos de tratamiento de agua de nuestros clientes. incluyendo la realización de prototipos y de instalaciones piloto.
Orgullosamente con tecnología mexicana desarrollada a las necesidades de nuestros clientes te ofrecemos:
• Desarrollo de sistemas de automatización para la operación de sistemas de tratamiento de agua.
• Desarrollo de sistemas de monitoreo automático de calidad de agua.
• Desarrollo de técnicas analísticas para medición de analitos específicos.
• Desarrollo de sensores para analitos específico de interés.
• Equipos de ozono para purificación de aire
• Equipos de ozono para aplicaciones diversas como vinícolas, desinfección de tuberías, recipientes especiales, eliminación de olores, etc.
• Equipos de ozono para aplicaciones de purificación de agua potable, de aguas residuales o de tipo industrial.
• Fabricación de sistemas de electrocoagulación, electro floculación o electro oxidación. Nuestros equipos han sido utilizados en diversas aplicaciones de purificación de aguas subterráneas, residuales y domésticas.
Plantas de Tratamiento de Agua Residual (PTAR).
¿Tienes o requieres una PTAR?, ¿deseas reusar tu agua de proceso?, ¿tu sistema de tratamiento no cumple con la normativa?, ¿has invertido mucho dinero y tiempo y no encuentran una solución a tu problema en el tratamiento de agua y control de residuos sólidos? ¿Requieres un equipo de osmosis inversa?
Permítenos ayudarte, nuestra experiencia nos respalda, buscamos el mejor tratamiento con base en el diagnostico y de ser necesario se desarrolla el sistema en base a tus necesidades.
Diagnóstico, rehabilitación, adecuación y construcción en Plantas de Tratamiento de Agua Residual (PTAR).
Contactanos y dejanos saber tus necesidades, buscaremos juntos la solución.
Considerando que las actividades económicas humanas, generan por regla general, consecuencias negativas en los ecosistemas de su entorno.
Determinar los posibles impactos (tanto positivos como negativos) antes de llevar a cabo un proyecto puede ayudar a mitigar y/o prevenir los efectos negativos como a fomentar los positivos.
Bajo estas premisas se elaboran los diversos estudios que a continuación se señalan.
El Estudio de Impacto Ambiental (Manifiesto de Impacto Ambiental “MIA”) particular o regional.
Es el instrumento de política ambiental mediante el cual, se evalúa la viabilidad medioambiental de un proyecto para determinar los posibles impactos ambientales con su entorno.
En sí mismo es un estudio técnico, objetivo y de carácter multidisciplinario que permite establecer las mejores estrategias para poder ejecutar un proyecto.
En muchos casos, este estudio previo al proyecto es un requisito legal y ético, para poder llevarlo a cabo y será la administración pública quien, a partir de él, entre otros requerimientos, lo acepte, lo rechace o decida modificarlo.
Estos estudios pueden ser requeridos de manera Federal (SEMARNAT) o Estatal (Secretaria de Protección al Ambienta del Estado), dependiendo de las competencias.
Informe Preventivo (IP): es un documento mediante el cual se dan a conocer los datos generales de una obra o actividad, para efectos de determinar si se encuentra en los supuestos
señalados por el artículo 31 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEGEEPA) y sus reglamentos; o requiere ser evaluada a través de una manifestación de impacto ambiental.
Estudio de Riesgo Ambiental (ERA): El artículo 30 de la LGEEPA señala que cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas, la MIA deberá incluir un estudio de riesgo correspondiente.
El capítulo V de la LGEEPA aborda lo relativo a las actividades consideradas como altamente riesgosas y en el artículo 147 se señala que la realización de actividades
industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas, se llevarán a cabo con apego a lo dispuesto en la Ley, las disposiciones reglamentarias que de ella emanen y las Normas Oficiales Mexicanas (NOM).
Estudio Técnico Justificativo (ETJ): Es el documento de carácter Técnico-Científico que se requiere cuando se pretende realizar un cambio de uso de suelo de forestal a otro,
como puede ser uso de suelo acuicola, agrícola, industrial o de servicios y que sea de competencia federal.
Dentro del ETJ se debe de demostrar y justificar que la remoción de vegetación forestal dentro del predio del proyecto será benéfica a largo plazo como consecuencia de la nueva actividad
que se realizará en el terreno forestal, lo anterior en los términos que establece el artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS).
El ETJ debe cumplir con los requerimientos que establece la ley algunos de ellos son los siguientes:
• Demostrar que el proyecto no compromete la biodiversidad.
• No provocará la erosión de los suelos.
• Evitar el deterioro en la calidad del agua o la disminución de su captación.
• No son terrenos incendiados en los últimos 20 años.
• Cumplen con los programas de ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones mexicanas aplicables.
¿Tienes planeado algún proyecto que entre en estos supuestos? Acercarte a nosotros y te ofreceremos la mejor asesoría con nuestros especialistas en el tema.
Con mas de 25 años de experiencia y especialistas en el área, ponemos a su disposición nuestros servicios de campo, analisis de laboratorio y de gabinete,
con interpretación de resultados, integración de analisis medioambiental, para tus proyectos, acuícolas, pesqueros, costeros y oceánicos.
Cuentas con asistencia técnica, investigación, analisis de datos, modelado y más.
La Oceanografía es una ciencia multidisciplinar que se dedica al estudio de los océanos, los fenómenos que ocurren en él, así como su interacción con los continentes y la atmósfera
Los objetivos generales son conocer los procesos que tienen lugar en el mar, su variabilidad y las causas de éstas, con especial dedicación a aquellas que influyen en la producción biológica y las que alteran los ecosistemas.
Apoyo a la investigación
Cumplimiento de condicionantes de proyectos acuícolas
Estudios para vertimientos
Estudios de calidad y tipo de sedimentos
Estudios hidrológicos para calidad de agua
Estudios ecología y biodiversidad marina
Estudios sobre contaminación marina
Batimetrías
Corrientes
Zonas de tiro para dragados
Afloramientos algales nocivos (FANs)
Modelos de predicción de corrientes.
© 2022 Todos los derechos reservados por link AIA Puritec.